“Los científicos estudian el mundo como es, Los ingenieros crean el mundo que nunca ha existido”

Las ingenierías en México

calle violeta #206 col. primavera
(044) 833 159 45 32
monicacuellar95@outlook.com

las ingenierías más estudiadas

Ing. Industrial es la más estudiada

Historia

Se puede afirmar que la ingeniería en México se observa desde la época de la colonia en aspectos como la agricultura, la minería y la producción manejo y uso del henequén. Posteriormente a finales del siglo XIX, surgen las industrias azucarera, del tabaco y la industria textil y la población empieza a concentrarse en ciudades en las que se requiere de más servicios y construcciones. Estos aspectos generan la participación de los ingenieros mexicanos en: el tendido de redes de ferrocarril;  en la operación y el mantenimiento de los ferrocarriles; en la construcción de obras urbanas; en trabajos de agrimensura y topografía; y en la construcción de obras portuarias,  hidráulicas y de vivienda.

En los albores del siglo XX se formaliza la industria textil mexicana e inician su operación la siderurgia, la producción de energía eléctrica, el otorgamiento de servicio telefónico y la exportación de recursos petroleros. Estos ámbitos permitieron la participación incipiente de los ingenieros mexicanos, quienes fundamentalmente participaban en los campos del mantenimiento y la operación, poca era la participación permitida en el diseño de origen en las industrias. En los casos de la construcción, agrimensura y topografía los ingenieros mexicanos empezaron a ganar prestigio y en breve se convirtieron en grandes diseñadores y constructores.

Debido a las reformas agrarias, producto de los diez años de la revolución mexicana, se requirió de la participación de una gran cantidad de ingenieros agrónomos quienes se encargaron de la redistribución y reorganización de la tierra. También se requirió de la reparación de los ferrocarriles mexicanos, aspecto que demandó la participación de ingenieros civiles, mecánicos y topógrafos. Posteriormente se las Comisiones Nacionales de Irrigación y de Caminos, las que permitieron la participación muy importante de muchos ingenieros civiles mexicanos.